figuras aprendidas (negra y su pausa, corchea y blanca y su pausa) y las notas conocidas (SOL-MI-LA-DO-RE). Trabajar la técnica de respiración, de emisión y de expresión. 2. Enmarcarla en un contexto (histórico, cultural, temático, etc.). 3. Escritura de los fragmentos ausentes que se encuentran en la partitura in- completa que el maestro o maestra ha dado a cada grupo. Estarán vacíos para que el alumnado pueda Ilenarlos a partir de sus propios conocimientos. 4. Recopilación y puesta en común de las notas y/o figuras rítmicas que han aparecido. Hacer una lista y relacionarlo con otros contenidos. 5. Añadir la letra procurando que el ritmo del lenguaje coincida con el ritmo musical. En caso que tenga más de una estrofa, seguir todos un mismo es- quema formal y compositivo y escribir los versos debajo de la partitura o a un lado. 6. Hacer la puesta en común y comparar. 7. Realizar, en la misma hoja donde se encuentra la partitura y la letra, un di- bujo que ilustre la temática de la canción. 8. Inventar, en grupo, una danza con la canción como eje central. 9. En la parte posterior de la hoja, explicar la danza con el lenguaje de cada uno y con ilustraciones esclarecedoras de los pasos. 10. Puesta en común de las danzas inventadas. Compararlas y constatar si se mantiene una misma estructura a pesar de que los movimientos puedan ser distintos. 11. Exposición de todos los aspectos que han ido apareciendo. Realizar un cua- dro de clase que integre las distintas visiones y conclusiones a las que han llegado los grupos. Clasificación 1. Plantear un núcleo que permita agrupar las canciones. Disponemos de va- rias posibilidades: una célula rítmica común, un intervalo en su inicio (esta posibilídad facilita el aprendizaje de saltos melódicos), un mismo tema, etc. Puede decidirlo el maestro o la maestra o bien mediante un debate en clase sobre la conveniencia del elemento que es necesario destacar. 2. Elaboración de una lista, por orden alfabético, de canciones con coinciden- cias sobre el elemento de clasificación escogido. 3. Hacer lo mismo por equipos sobre otros aspectos de las canciones. 4. Confección del índice por temas, ritmos, intervalos, etc. 5. Encuadernamiento de las canciones con el índice al final. 15. Imitación de sonidos Para realizar este contenido procedimental, es necesario discriminar los pará- metros del sonido. Evidentemente, lo que precede a cualquier imitación es la aten- ción sobre la cosa a imitar. Cuando se trata de sonidos, lo que hay que valorar y alcanzar, pues, en primer lugar, es el silencio. Una vez conseguida esta atención, I 60
Cmo trabajar los contenidos procedimentales en el aula Antoni Zabala coord Page 61 Page 63